Autores: Fabiola Morales y Samuel Zapil
La compleja realidad socioeconómica de Guatemala revela profundas desigualdades que afectan el acceso a la alimentación, tanto en cantidad como calidad. En un país donde el 56 % de la población vive en condiciones de pobreza, las precarias condiciones del mercado laboral, particularmente las bajas remuneraciones, están directamente vinculadas con la inseguridad alimentaria que afecta al 80 % de los hogares. El ingreso promedio de un hogar guatemalteco resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas familiares, especialmente las alimentarias, mientras que la alta informalidad laboral perpetúa ciclos de vulnerabilidad económica que agravan la crisis alimentaria nacional.
A partir del presente boletín, se busca contribuir al debate nacional sobre seguridad alimentaria, a través de la presentación de un marco analítico que permita comprender de mejor forma la interrelación entre pobreza, empleo, acceso a la alimentación y gasto público. Desde la academia, este tipo de estudios fortalece la capacidad de generar conocimiento basado en evidencia, fundamental para el diseño de intervenciones más efectivas y la evaluación de políticas existentes en materia de seguridad alimentaria.