Elaborado por: Diana Sofía Coloma López
La siguiente información muestra un ejercicio de seguimiento y recopilación de noticias a nivel municipal, departamental, regional y nacional, en medios de comunicación virtuales sobre algunos hechos que permiten entender la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA- en Guatemala del 1 de junio al 31 de julio de 2025.
A continuación, se presentan los conceptos claves para la comprensión de la información presentada en el siguiente tablero dinámico:
Síntesis:
El monitoreo de medios sobre incidencias DESCA de junio a julio de 2025, reflejó a continua disputa entre los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y las presiones sobre los intereses económicos por parte sectores privados en el país. Se evidenció la persistente lucha por el reconocimiento de la gestión del derecho al agua basada en saberes ancestrales y el rechazo de la privatización. En el ámbito social, las movilizaciones del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) y del sector salud revelaron la urgencia de atender las demandas laborales y las deficiencias en los servicios básicos que afectan principalmente a las zonas rurales. La prolongada huelga magisterial, junto con las protestas y bloqueos, mostraron tanto la falta de diálogo efectivo con las autoridades como el impacto directo en miles de estudiantes y familias.
Dentro de las incidencias ambientales, la cancelación de licencias mineras y las denuncias contra proyectos ilegales mostraron el creciente protagonismo de las comunidades y organizaciones en la protección de los recursos naturales. Iniciativas como la reforestación en Totonicapán, la limpieza del río Motagua y la prevención de sequías financiada por Las Naciones Unidas mostró la creciente conciencia sobre la urgencia de cuidar el medio ambiente para garantizar la seguridad alimentaria y la calidad de vida.