Fotografía extraída de Plaza Pública

Julio E. Cuc*

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio “Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)” con el objetivo de concienciar sobre la contribución de la MIPYME a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además del gran aporte que hacen este tipo de empresas a las economías de los países (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2024). 

En Guatemala el 98.2 % de las empresas formales son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales aportan hasta el 40 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir a la producción total de bienes y servicios a nivel nacional, además se estima que el 70 % del empleo formal es generado por las MIPYMEs (Ministerio de Economía [Mineco], 2022, 2025). En Guatemala las micro, pequeñas y medianas empresas se clasifican de acuerdo con el número de empleados o bien por su volumen de ventas anuales, medido con base al número de salarios mínimos mensuales de activades no agrícolas. 

Por consiguiente, una microempresa es aquella que emplea de 1 a 10 empleados, y genera ventas anuales de 1 a 190 salarios mínimos, una pequeña empresa genera entre 11 a 80 empleos y un volumen de venta anual de entre 191 a 3700 salarios mínimos, y la mediana empresa es aquella que posee entre 81 a 200 empleados y cuenta con un volumen de venta anual entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos. Las empresas con más de 200 empleados o ventas anuales mayores a 15,420 salarios mínimos son consideradas como grandes empresas. La tabla 1 muestra la clasificación de empresas de acuerdo con su tamaño. 

Tabla 1

Clasificación de empresas de acuerdo con su tamaño 

Tamaño de la empresaNúmero de empleadosVentas anuales en salarios mínimos mensuales de actividades No Agrícolas
Micro1 a 101 a 190
Pequeña11 a 80191 a 3700
Mediana81 a 2003,701 a 15,420
Grande>200>15,420

Fuente: Mineco (2022)

Importancia de la MIPYME en la economía guatemalteca 

Como se mencionó anteriormente, el sector MIPYME representa el 98.2 % del total de empresas formales en Guatemala, de las cuales las microempresas conforman el 72.3 %, las pequeñas empresas el 22.1 %, las medianas empresas el 3.8 %, y las grandes empresas únicamente el 1.8 % del total de empresas registradas en el país. La figura 2 muestra el porcentaje de empresas de acuerdo con su tamaño para el caso de Guatemala. 

Figura 1

Porcentaje de empresas guatemaltecas de acuerdo con su tamaño

Fuente: con datos del DINESE, INE 2023.

Cabe resaltar que el tejido empresarial en Guatemala muestra una alta concentración del establecimiento de empresas en el departamento de Guatemala, representando el 52.7 % del total de las empresas, seguido de los departamentos de Quetzaltenango con el 6 %, Sacatepéquez con el 3.2 %, y Escuintla con el 3.1 %, esta concentración puede estar ligada principalmente por la infraestructura para realizar negocios, así como la actividad económica ligada a los departamentos. Entre las regiones con menor cantidad de empresas, se encuentran el norte y nororiente del país, que incluye los departamentos de El Progreso, Baja Verapaz, Jalapa y Zacapa que poseen entre el 1 y 1.4 % del total de empresas a nivel nacional. La figura 2 muestra el porcentaje de empresas a nivel departamental. 

Figura 2 

Porcentaje de empresas a nivel departamental. 

Fuente: con datos del DINESE, INE 2023.

Respecto a las actividades económicas, se identifica que las MIPYMES se enfocan sobre todo en actividades de comercio al por mayor y menor, incluyendo la reparación de automotores y motocicletas (35.3 %), así como a las activades de servicios profesionales, técnicos y de apoyo administrativo (19.2 %), además de actividades inmobiliarias (9.1 %) como las principales, en contraste las grandes empresas también se enfocan en actividades de comercio (43. 5 %) y en industrias manufacturas (19.4 %), además de actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5.1 %) y a la construcción (4.7 %), como las principales. 

Con relación al número de empleados se identificó que el 64.2 % de las empresas emplean entren 1 a 5 personas, seguido del 11.5 % con 6 a 9 empleados, de acuerdo con la clasificación presentando anteriormente se puede identificar que estas son microempresas, seguido del 10.5 % que ocupa entre 10 a 19 personas, y el 6.9 % entre 20 a 49 personas, que se pueden clasificar como pequeñas, y las medianas empresas se pueden identificar con el 2.3 % que ocupa entre 50 y 99 personas, y el 2.6 % ocupa más de 99 personas, entre las cuales también se podrían identificar a las grandes empresas. La figura 3 muestra el porcentaje de empresas de acuerdo con el número de personas ocupadas laboralmente. 

Figura 3

Ocupación laboral de las empresas en Guatemala 

Fuente: con datos del DINEL, Banguat 2013

En términos comercial, se estima que el 64.98 % las ventas anuales totales son generadas por grandes empresas, seguidas por las medianas con un 15.31 %, las pequeñas con un 15.26 % y las microempresas con un 4.46 %, según datos del Ministerio de Economía (Mineco, 2015). Por otra parte, respecto al total de empresas registradas como exportadoras, el 23 % corresponde a grandes y medianas empresas, el 36 % a pequeñas empresas, y el 19 % a microempresas (Mineco, 2022).

Desafíos que enfrentan las MIPYMES

De acuerdo con los datos presentados anteriormente, se visualiza un tejido empresarial guatemalteco donde la MIPYME tiene un rol importante, no solo para la economía y dinámica comercial del país, sino que también en términos de ocupación laboral. Sin embargo, existen desafíos que se deben abordar para que el sector empresarial se pueda desarrollar más prósperamente. Uno de estos es el alto índice de informalidad, que existe en el sector empresarial, en especial en las microempresas, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), se estima que la tasa de informalidad implícita asciende hasta el 85 % de la Población Económicamente Activa (PEA) (SAT, 2017); mientras que el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que el sector informal representa aproximadamente el 70 % de las personas ocupadas a nivel nacional (INE, 2022). 

Otro reto que enfrenta el sector MIPYME es su baja capacidad empresarial, en cuestiones de valor agregado, como se ha mostrado con los datos, las micro, pequeñas y medianas empresas, operan en actividades económicas con bajo valor agregado, lo que limita su desarrollo y crecimiento, en contraste con las grandes empresas que poseen operaciones en donde la producción es más intensiva y tienen oportunidades de desarrollo. En este sentido, es necesario que se fomenten iniciativas empresariales dirigidas a las MIPYMES para su desarrollo en sectores donde se intensifique las tecnología e innovación, de manera que se brinden oportunidades de generación de empleo y de desarrollo empresarial, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, con potencial de crecimiento y desarrollo. 

Si bien en Guatemala, la empresarialidad ha sido un mecanismo de sobrevivencia económica por la falta de empleo, como se puede inferir a partir de los datos, en los que en su mayoría son microempresas, muchas de estas tienen un ciclo de vida corto o bien, sin potencial de desarrollarse debido a la carencia de recursos tanto intangibles como el conocimiento y capacidad empresarial, como tangibles como el acceso a recursos financieros y físicos como maquinaria o tecnología. Lo que implica la necesidad de programas de apoyo y políticas públicas que fomenten la empresarialidad en sectores con alto valor agregado, dotando de recursos a los empresarios con alto potencial de crecimiento, además de fomentar nuevos emprendimientos en sectores que puedan generar empleo, basados en conocimiento e innovación. Sin olvidar, diseñar estos programas y políticas tomando en cuenta las necesidades y características particulares del contexto guatemalteco, en donde el factor cultural y de género suele representarse ampliamente sobre todo en las MIPYMES. 

Referencias

Banco de Guatemala [Banguat]. (2013). Actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales 2013 (DINEL 2013). https://www.banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/DINEL/Informe_DINEL_2013.pdf

Instituto Nacional de Estadística [INE]. (2022). Directorio Nacional Estadístico de Empresas (Dinese). INE, Guatemala. 

Ministerio de Economía [Mineco]. (2017). Informe de Situación y Evolución del Sector MIPYME de Guatemala 2015-2017. https://portal.mineco.gob.gt/sites/default/files/MIPYMES/informedesituacion_y_evolu_delsector_mipymedeguatemala2015-2017.pdf

Ministerio de Economía [Mineco]. (2015). Sistema Nacional de Información Mipyme Guatemala. Año base 2015. https://sen.ine.gob.gt/wp-content/uploads/2023/08/FOLLETO-INFORMATIVO-HECHO-POR-OCSEMIPYME-2015-1.pdf 

Ministerio de Economía [Mineco]. (2022). Informe de Situación y Evolución del Sector MIPYME de Guatemala 2018-2022. https://www.mineco.gob.gt/images/viceministerio_mypime/viceministerio/Informe_MIPYME-enero.pdf   

Ministerio de Economía [Mineco]. (5 de marzo 2025). MINECO presenta la Política para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa 2024-2032. https://www.mineco.gob.gt/mineco-presenta-la-politica-para-el-desarrollo-de-la-microempresa-pequena-y-mediana-empresa-2024-2032#:~:text=Considerando%20que%20las%20MIPYMES%20aportan,asimismo%2C%20representan%20un%20motor%20para 

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (27 de Junio 2014). Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresa. https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day  

Superintendencia de Administración Tributaria [SAT]. (2017). Indicadores tributarios. https://portal.sat.gob.gt/portal/estadisticas-indicadores-tributarios/#1506924429678- 


*Investigador del departamento de Ciencias Económicas del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (ICESH) de la Universidad Rafael Landívar.

Loading