Monitoreo de coyuntura
CAT:25

Desaparición forzada en Guatemala: Organizaciones civiles frente a la impunidad del Estado

Elizabeth Arévalo*

Cada 30 de agosto se conmemora el Día mundial de las víctimas de desapariciones forzadas, una fecha importante para recordar sus historias y visibilizar las distintas luchas de los familiares por honrar su memoria y mantener la búsqueda de sus seres queridos. Para Guatemala, este día cobra relevancia, pues durante el conflicto armado interno (CAI)(1960-1996), miles de personas fueron desaparecidas por agentes del Estado.  Por esta razón, el presente texto busca reconocer los esfuerzos vigentes de las familias y organizaciones sociales que trabajan por reconstruir sus historias y alcanzar la justicia.

¿Qué es la desaparición forzada?

La Desaparición Forzada se define como, la privatización de la libertad a una o más personas cometida con autorización o apoyo del Estado, seguida de la negativa a reconocerla o informar sobre el paradero de la persona, impidiendo así el acceso a recursos legales y garantías procesales (Organización de los Estados Americanos,, 1994). Investigadores que han estudiado esta problemática (Monroy, 2003; Pitchot, 1995) establecen que estos actos impactan a las personas expuestas de forma directa e indirectamente. La exposición directa comprende agresiones que implican riesgo de muerte, tortura, violación y vejaciones. La exposición indirecta, por su parte, se manifiesta cuando las personas presencian tragedias, reciben noticias sobre hechos violentos o trágicos que afectan a familiares, o se enteran de eventos traumáticos en su entorno cercano.

En Guatemala, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999), registró cerca de 45000 desapariciones forzadas durante los 36 años del CAI.  De estas 5000 fueron niños y la gran mayoría eran indígenas mayas. La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) (2021) identificó los obstáculos claves que impiden la rendición de cuentas por los crímenes cometidos bajo el derecho internacional. Uno de estos se le atribuye al Estado, por su deficiencia en la independencia judicial y la falta de autonomía de los fiscales del país. Dichas falencias provocan que los procesos judiciales relacionados con graves violaciones a los derechos humanos se vean constantemente estancados o debilitados.

En este sentido, la CIJ (2021) responsabiliza al Estado porque sus instituciones no garantizan un sistema de justicia imparcial y efectivo. La dependencia política de jueces y fiscales, así como la injerencia de actores con intereses contrarios a la justicia, han obstaculizado de manera sistemática las investigaciones sobre desapariciones forzadas. Esta situación ha derivado en la falta de investigaciones serias, la dilación de los procesos judiciales y la ausencia de sentencias firmes, lo cual limita el acceso de las víctimas y sus familiares a la verdad y a la reparación. Es por eso que, frente a estas limitaciones institucionales, han sido los grupos de la sociedad civil y los familiares de las víctimas quienes han provocado mayor incidencia.

Acción social ante la ausencia de justicia por parte del Estado

Entre 1990 y 1991, grupos de sobrevivientes del CAI junto con familiares de víctimas denunciaron la existencia de fosas clandestinas en sus comunidades. A partir de estas acciones, se realizaron las primeras investigaciones forenses con apoyo limitado del sistema judicial guatemalteco. Sin embargo, ante la falta de capacidad institucional y la necesidad de garantizar procesos científicos confiables, los familiares de las víctimas buscaron asistencia internacional. Fue así como contactaron al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya experiencia permitió promover la creación del Equipo Guatemalteco de Antropología Forense, que posteriormente se consolidó como la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) (International Commission of missing persons, 2024).

La FAFG ha sido clave en la identificación de víctimas, principalmente por su proceso multidisciplinar que permitió identificar a más de 3 800 personas (FAFG, 2025). Uno de los casos recientes de la organización es el del cementerio de La Verbena, en el cual se encontraron varios nichos que presentaban la mezcla de distintas osamentas, las cuales no correspondían con el nombre de quien se encontraba sepultado. De estos casos se han exhumado más de 16 800 restos, de los cuales, para el 2025 sólo se han podido identificar 19 (Ru, 2025). 

Además de instituciones que se han orientado a identificar víctimas del CAI, también hay organizaciones sociales y de familiares que han buscado acompañar a las familias en la búsqueda de justicia. Entre algunas de estas se encuentran:

  • Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) activo desde 1984. Realiza trabajo jurídico como asesorías u orientación en torno a denuncias por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado interno. Además, realiza informes temáticos relacionados con índices de violencia actual y monitoreo de instituciones de seguridad y justicia (GAM, 2025).
  • Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua) surgida en 1985.  Agrupa a viudas y huérfanas a causa del conflicto armado interno con el fin de denunciar y exigir justica contra la exclusión, discriminación, la pobreza, la desmilitarización y las constantes violaciones a los Derechos Humanos principalmente de las mujeres en su condición. Actualmente cuentan con distintos programas para fortalecer el rol de la mujer maya a nivel político (Conavigua, 2025).
  • Asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) fundada en 1992. Trabaja en pro de la memoria histórica y la justicia. Apoya en la búsqueda de personas, denuncia violaciones de derechos y libertades, impulsa procesos de exhumación e inhumación y acompaña en proceso legales a familias de víctimas. Esta asociación fue de suma importancia en diversos casos de exhumaciones,  recopilando testimonios (Pbi, 2025).
  • Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi (ADIVIMA) creada en 1994. Apoya los procesos legales sobre violaciones de derechos humanos principalmente de las Verapaces y Quiché. De igual forma promueve la recuperación de la memoria histórica al participar en distintas actividades culturales y la promoción de becas para jóvenes de esos departamentos (ADIVIMA, 2025).
  • Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) fundada en 1999.  Salieron por primera vez a las calles en su año de fundación para visibilizar los actos cometidos por el Estado durante el Conflicto armado interno. A partir de eso realiza murales y empapelados con temática de las desapariciones, las violaciones de los derechos humanos y sus familiares (H.I.J.O.S., 2014).

Parte de las organizaciones mencionadas anteriormente, como FAMDEGUA y GAM, han trabajado junto con FAFG recogiendo testimonios, muestras genéticas y realizando ceremonias mayas.  Esta colaboración ha permitido aportar pruebas en juicios por genocidio y desapariciones, incluyendo casos como el de Creompaz. Este caso es llamado así por la antigua base militar de Cobán, Alta Verapaz, donde ahora funciona el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento De Paz (CREOMPAZ). En esas instalaciones funcionó el más grande de los centros de detención, tortura y exterminio clandestinos que operó el Ejército de Guatemala durante los años del conflicto armado interno (1960-1996). La exhumación fue realizada por la FAFG y se lograron identificar a 128 víctimas por medio de pruebas de ADN, vinculadas con desapariciones ocurridas entre 1981 y 1988 (Rodriguez, 2021).

El proceso judicial del caso CREOMPAZ inició en 2016 con la captura de 14 militares retirados acusados de desaparición forzada y delitos de lesa humanidad, basados en las evidencias recuperadas en la antigua Zona Militar No. 21. Sin embargo, tras años de retrasos por recursos interpuestos, en noviembre de 2024 la Sala Segunda de Apelaciones de Guatemala resolvió anular el proceso, revocar las órdenes de captura y decretar la libertad de los acusados, argumentando irregularidades procesales. Esto implicó que, pese a la magnitud de las pruebas forenses y testimoniales, hasta la fecha no exista una sentencia firme que responsabilice a los implicados en las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en ese sitio (Rojas, 2024).

Aunque la desaparición forzada fue un medio implementado por el Estado durante el conflicto armado interno, hoy ese mismo, según la Comisión Internacional de Juristas (2021), representa uno de los principales obstáculos para alcanzar la verdad, justicia y reparación. Las anulaciones de procesos como el de CREOMPAZ y la impunidad que rodea a muchos de los responsables de otros casos, nos hace pensar que, lejos de garantizar derechos a las víctimas y sus familias, las instituciones continúan en negación y en silencio a lo sucedido. De esta manera, los avances logrados por organizaciones civiles, colectivos de familiares y equipos forenses se enfrentan a limitaciones, provocando que perpetúe así la deuda histórica con las víctimas de desaparición forzada en Guatemala.

Referencias

Barillas, A. R. (s/f). Justicia transicional: el caso CREOMPAZ. Edu.gt. Recuperado el 20 de agosto de 2025, de https://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/09/Alejandro-Rodriguez-211.pdf

Búsqueda de Desaparecidos. (s/f). Fundación de Antropología Forense de Guatemala. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://fafg.org/nuestro-trabajo/busqueda-de-desaparecidos/

Comisión Internacional de Juristas. (2021, diciembre 15). Guatemala: informe de la CIJ identifica fallas y desafíos en la rendición de cuentas y en la reparación de graves violaciones de derechos humanos. International Commission of Jurists. https://www.icj.org/guatemala-informe-de-la-cij-identifica-fallas-y-desafios-en-la-rendicion-de-cuentas-y-en-la-reparacion-de-graves-violaciones-de-derechos-humanos/

ADIVIMA. (s/f). ADIVIMA. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://www.adivima.org.gt/area-formacion-y-juventud/

GAM. (s/f). Org.gt. Recuperado el 20 de agosto de 2025, de https://www.grupodeapoyomutuo.org.gt/quienes-somos/

Guatemala, H. I. J. O. (2014, abril 25). H.I.J.O.S. Guatemala. Blogspot.com. https://hijosguate.blogspot.com

International Comision of missing pearsons. (2024). Guatemala. Icmp.int. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://icmp.int/es/los-desaparecidos/donde-estan-los-desaparecidos/guatemala/

Monroy, I., & Roberto, M. (2003). Psicotrauma en sobrevientes de guerra en Guatemala. Medicina legal de Costa Rica, 20(2), 87–96. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000200009

Organización de los Estados Americanos (OEA) (1994). Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. Oas.org. Recuperado el 22 de agosto de 2025, de https://www.oas.org/es/cidh/mandato/documentos-basicos/convencion-interamericana-desaparicion-forzada-personas.pdf

Quiénes Somos. (s/f). CONAVIGUA. Recuperado el 20 de agosto de 2025, de https://conavigua.org.gt/es/quienes-somos/

Rojas, A. F. (2024, noviembre 5). Sala Segunda de Apelaciones anula caso Creompaz y ordena la libertad para los militares señalados. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/sala-segunda-de-apelaciones-anula-caso-creompaz-y-ordena-la-libertad-para-los-militares-senalados/

Ru, L. (2025, julio 20). Cementerio La Verbena. Agencia Ocote; Agencia Ocote. https://www.agenciaocote.com/blog/2025/07/20/cementerio-la-verbena/

Pbi (S/f). Pbi-guatemala.org. Recuperado el 20 de agosto de 2025, de https://pbi-guatemala.org/es/quién-acompañamos/asociación-familiares-de-detenidos-y-desaparecidos-de-guatemala-famdegua


*Estudiante auxiliar del departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas, Instituto de insvestigación de Ciencias Socio Humanísticas (ICESH) de la Universidad Rafael Landivar.

Loading