Fotografía: Gabriela Ruiz, fotógrafa documental
Por Fabiola Morales y Kenia Herrera[1]
La historia de Guatemala está marcada por graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, muchas de las cuales se remontan al conflicto armado interno y que continuaron en el tiempo resultado de la pobreza y desigualdad en la que vive más del 50% de la población. A pesar de los esfuerzos por avanzar en la justicia transicional y consolidar el Estado de Derecho, aún persisten grandes desafíos en el acceso a la justicia, la independencia judicial y la protección efectiva de los derechos fundamentales.
En este contexto, la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a Guatemala del 19 al 23 de mayo de 2025, reviste una relevancia particular. Como uno de los tres tribunales regionales encargados de garantizar el respeto a los derechos humanos, dicha entidad se convierte en un referente y una ventana de oportunidad para muchas comunidades, que no han encontrado respuesta por medio de los tribunales nacionales. Por lo tanto, la realización del 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte en territorio guatemalteco, específicamente en la Universidad Rafael Landívar, representa un espacio estratégico para visibilizar casos emblemáticos, fomentar la educación en derechos humanos y fortalecer la institucionalidad democrática a través del diálogo jurídico y la participación ciudadana.
La Corte IDH es una institución medular en el sistema interamericano cuya función principal es la de proteger y garantizar que los derechos humanos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos sean respetados por los Estados miembros. Ofrece un mecanismo judicial internacional para personas o colectivos cuyos derechos han sido violados y no han encontrado justicia en sus propios sistemas de justicia internos. Además, dentro de sus potestades se destaca la condena a los Estados por violaciones de derechos humanos, y la obligación de proponer medidas de reparación y resarcimiento por los daños cometidos, y garantías de no repetición.
Por lo tanto, su rol central está en proteger, interpretar y hace cumplir los derechos humanos en las Américas, sirviendo como contrapeso a los abusos de poder del Estado y una esperanza para las víctimas y sobrevivientes de injusticias graves. En este sentido, las sentencias Corte IDH y las medidas de reparación contenidas en estas, tienen la finalidad de incidir en el comportamiento de los Estados, de tal manera que se garanticen el respeto y vigencia de los derechos humanos.
En el contexto de su tercera visita, la Corte IDH realizará sesiones ordinarias sobre casos contenciosos y cinco audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias (casos de Guatemala). Además de estas audiencias, se realizará un seminario internacional sobre las “Líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su impacto y Control de Convencionalidad”. Dicho evento se llevará acabo el lunes 19 de mayo a partir de las 14:30 y contará con la participación de jueces y juezas de la Corte IDH, especialistas en Derechos Humanos y Derecho Internacional. Las audiencias públicas se realizarán en las instalaciones del Campus San Francisco de Borja de la Universidad Rafael Landívar, donde se abordarán los casos de Ecuador, Perú y Guatemala (Ver tabla 1).
Tabla 1.
Casos de audiencias públicas a presentarse en el 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte CIDH
|
Nota. Para más información de cada caso, se puede consultar el siguiente enlace: https://www.corteidh.or.cr/tablas/176POS-Guatemala/
La asistencia a las audiencias permitirá observar la participación, argumentación y presentación de los casos, por parte de representantes del Estado, víctimas y familiares, de peritos expertos (en derecho, psicología, antropología, sociología, medicina forense, etc.) y, en general, facilitará observar como la Corte IDH interpreta y aplica la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Con respecto a las audiencias privadas de supervisión de cumplimiento de sentencias, la tabla 2 presenta una síntesis de los casos de Guatemala que conocerán.
Tabla 2.
Casos de audiencias privadas a presentarse en el 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte CIDH
|
Fuente: Copadeh, 2024.
Por lo tanto,la posibilidad de conocer el trabajo y funcionamiento de la Corte IDH permite comprender el proceso judicial más alto en materia de derechos humano en el continente y entender su potencial transformador en la protección de las víctimas y en la mejora de la institucionalidad democrática en los Estados miembros. Asimismo, se convierte en una herramienta potencial para el acceso de información y monitoreo social, y de esta manera, exigir el cumplimiento de derechos en Guatemala y otros países de la región.
La realización del 176° Período Ordinario de Sesiones de la Corte IDH en Guatemala evidencia el compromiso del sistema interamericano con el país y, a la vez, abre una ventana de oportunidad para continuar en el camino de la exigencia de justicia en el país. Es importante considerar esta instancia como un espacio que posibilita la visibilización de demandas históricas de comunidades afectadas por la violencia, la exclusión y la impunidad, además de propiciar espacios de reflexión y aprendizajes colectivos por parte de la ciudadanía, organizaciones sociales, sectores académicos y comunidad internacional.
Por otro lado, en un país con profundas deudas históricas en materia de justicia, este espacio tiene el potencial de activar nuevas formas de incidencia, movilización y acción colectiva, teniendo como motor principal el compromiso con la verdad, la memoria, la reparación, y la exigencia al Estado del cumplimiento de los derechos humanos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). 57.º Período Extraordinario de Sesiones. https://corteidh.or.cr/galeria-multimedia.cfm?utm_source
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2016). 114.º Período Ordinario de Sesiones. https://corteidh.or.cr/galeria-multimedia.cfm?utm_source
Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh) (2024). Sentencias Corte IDH. https://copadeh.gob.gt/sentencias-2/
[1] Investigadoras del Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas del Instituto de Investigación en Ciencias Socio humanistas.