Monitoreo
CAT:35

Monitoreo de Incidencias DESCA en Guatemala – Febrero – Marzo 2025.

La siguiente información muestra un ejercicio de seguimiento y recopilación de noticias a nivel municipal, departamental, regional y nacional, en medios de comunicación virtuales sobre algunos hechos que permiten entender la situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales -DESCA- en Guatemala del 1 de febrero al 31 de marzo de 2025.

A continuación, se presentan los conceptos claves para la comprensión de la información presentada en el siguiente tablero dinámico:

  • Incidencias por día: Cantidad de noticias positivas o negativas por día según el derecho DESCA que corresponda.
  • Incidencias por Actor: Acciones positivas o negativas relacionadas con DESCA, desarrolladas por los distintos actores de la sociedad civil guatemalteca.
  • Ubicación de Incidencias: Espacio geográfico en donde ocurrieron las noticias sobre las incidencias de derechos DESCA.


Síntesis:

 En el monitoreo de febrero y marzo de 2025, se evidenciaron diversas manifestaciones sociales las cuales evidenciaron graves deficiencias en el cumplimiento de los derechos económicos y sociales en el país. Tanto recolectores de basura, pobladores del área rural, transportistas y trabajadores de salud manifestaron por mejores condiciones laborales, seguridad y la falta de servicios básicos. Las demandas se encuentran dirigidas en mejorar las condiciones de las carreteras, mejor acceso en salud en los hospitales públicos, acceso a educación y saneamiento ambiental. 

En cuanto al derecho a la salud, se evidenció una fuerte crisis de abastecimiento de medicamentos en uno de los hospitales públicos más grandes en el país que es el San Juan de Dios, ubicado en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Por otra parte, las comadronas fueron reconocidas legalmente, aunque con apoyo financiero limitado, mientras programas de nutrición y salud materno-infantil avanzan gracias a cooperación internacional. Sin embargo, los trabajadores del sector salud continúan protestando por mejoras salariales y estabilidad laboral, evidenciando incumplimientos al derecho a condiciones justas y equitativas de trabajo.

El derecho a la educación también enfrenta múltiples retos. Persisten el analfabetismo en zonas rurales, el rezago lector post pandemia y la falta de mobiliario en escuelas. Padres, maestros y estudiantes han tomado medidas como bloqueos de calles para exigir docentes y recursos. A pesar de algunas iniciativas como escuelas técnicas y programas de alfabetización multilingüe, la exclusión educativa sigue siendo una constante que afecta especialmente a pueblos indígenas y comunidades empobrecidas.

Desde la perspectiva de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), estos acontecimientos reflejan la constante violación sistematica a los derechos sobre el acceso a servicios básicos a una vida digna, educación, salud y participación ciudadana. Las protestas sobre el deterioro ambiental, acceso al agua, derecho a la vivienda, seguridad y justicia reflejan la necesidad de un enfoque integral basado en los Derechos Humanos. 



Loading